Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Arch. cardiol. Méx ; 90(4): 452-466, Oct.-Dec. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1152820

RESUMO

Resumen Objetivo: La dispersión transmural de la repolarización ventricular (DTMRV) es un factor de riesgo para muerte en pacientes con síndrome isquémico coronario agudo (SICA). Con el objetivo de conocer el efecto de la realización de angioplastia sobre la DTMRV, se estudió la relación Tp-f/QTc en pacientes con SICA sometidos a angioplastia. Método: Se diseñó un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. Se incluyeron 150 pacientes (N = 150) con diagnóstico de SICA. Se valoró la relación Tp-f/QTc inicial y se evaluó su acortamiento posangioplastia. Como objetivo secundario, se comparó la asociación de dichos cambios en la relación Tp-f/QTc con la mortalidad cardiovascular y los eventos adversos cardiovasculares. Resultados: El promedio en la relación Tp-f/QTc inicial fue de 0.2529, mientras que posangioplastia fue de 0.2397. Por medio de prueba de rangos de Wilcoxon se evidenció un descenso significativo en la relación Tp-f/QTc posterior a la angioplastia, con un valor Z de −2.051 y una p < 0.04. En el análisis secundario se encontró que una Tp-f/QTc ≥ 0.29 posangioplastia es factor de riesgo para presentación de los siguientes eventos adversos: muerte intrahospitalaria (7.4 vs 0%; p < 0.003), nuevo SICA en seguimiento a 1 año (25.9 vs. 18.5%; p < 0.006) y reintervención en seguimiento a 1 año (29.6 vs. 15.0%; p < 0.002). Conclusiones: Existe un acortamiento significativo en la relación Tp-f/QTc posangioplastia en pacientes con SICA. Esta medida de la DTMRV puede servir como un predictor de muerte intrahospitalaria, eventos cardiovasculares y reintervención a 1 año en pacientes con SICA tratados con angioplastia.


Abstract Objective: Transmural Dispersion of Repolarization (TDR) is a Risk factor for Death in patients with Acute Coronary Syndrome (ACS). In order to know the effect of angioplasty on TDR, the Tp-e/QTc ratio was studied in patients with ACS undergoing angioplasty. Method: An observational, retrospective and descriptive study was designed. 150 patients (N = 150) with diagnosis of ACS were included. The initial Tp-e/QTc ratio was assessed and then its post-angioplasty shortening was evaluated. As a secondary objective, we compared the association of these Tp-e/QTc ratio changes with cardiovascular mortality and cardiovascular adverse events. Results: The average in the initial Tp-e/QTc ratio was 0.2529, while post-angioplasty was 0.2397. Through a Wilcoxon rage test, a significant decrease in the Tp-e/QTc ratio after angioplasty was observed, with a Z value of −2.051 and p < 0.04. In the secondary analysis, it was found that a Tp-e/QTc ≥ 0.29 post-angioplasty is a risk factor for presenting the following adverse events: in-hospital death (7.4 vs. 0%; p < 0.003), new ACS in 1-year follow-up (25.9 vs. 18.5%; p < 0.006), and reintervention in 1-year follow up (29.6 vs. 15%; p < 0.002). Conclusions: There is a significant shortening in the Tp-e/QTc ratio post-angioplasty in patients with ACS. This measure of TDR can serve as a predictor of in-hospital death, cardiovascular events and 1-year reintervention in patients with ACS treated initially by angioplasty.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Angioplastia/métodos , Síndrome Coronariana Aguda/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Seguimentos , Angioplastia/efeitos adversos , Eletrocardiografia
3.
Rev. panam. salud pública ; 13(6): 376-386, jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343039

RESUMO

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de anemia ferropénica y describir el consumo de hierro en la dieta de escolares y adolescentes matriculados en colegios oficiales y privados de la zona urbana de la ciudad de Medellín, Colombia, en el año escolar 1999­2000, así como explorar la asociación entre grupo de edad, sexo, clase socioeconómica y parasitismo intestinal por un lado, y anémica ferropénica y deficiencia de hierro por el otro. MÉTODOS: Se realizó un estudio de corte transversal en 960 estudiantes de 6 a 18 años de edad que fueron elegidos por muestreo aleatorio simple tras un muestreo polietápico estratificado y por conglomerados de colegios oficiales y privados en comunas de la zona de Medellín. Se evaluaron el contenido corporal de hierro mediante determinaciones de ferritina, hemoglobina, volumen corpuscular medio y amplitud de la distribución eritrocitaria; la presencia de parásitos intestinales mediante análisis coprológico; el estado nutricional por medio de mediciones antropométricas; y el consumo de hierro y vitamina C mediante un cuestionario semicuantitativo de ingesta alimentaria. Para definir los casos de anemia ferropénica y de deficiencia de hierro se usaron las definiciones estándar de la Organización Mundial de la Salud basadas en los valores de ferritina y hemoglobina. También se examinó la asociación entre grupo de edad, sexo, clase socioeconómica y presencia de parásitos intestinales por un lado y la presencia de anemia por el otro mediante pruebas no paramétricas con un nivel de significación de 0,05. RESULTADOS: La prevalencia de deficiencia de hierro fue de 4,9 por ciento y la de anemia ferropénica, de 0,6 por ciento. Se encontró una mayor prevalencia de ambas en mujeres adolescentes (P < 0,05) que en el resto de la muestra estudiada. No se demostró ninguna asociación significativa entre la presencia de parásitos intestinales y la de anemia. El consumo promedio de hierro diario fue de 5,5 ±2,3 mg (desviación estándar [DE]) (32 por ciento ±15 por ciento [DE] de la ingesta dietética recomendada [RDA] para el grupo de edad estudiado); el aporte promedio de hierro hemático en la dieta fue de 0,7 ±0,7 mg [DE]. No se encontraron diferencias significativas en la cantidad y el tipo de hierro consumido entre los niños con y sin anemia. El parámetro antropométrico que mostró la mayor asociación con la presencia de anemia fue la relación entra la estatura y la edad...


Assuntos
Adolescente , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Anemia Ferropriva/epidemiologia , Antropometria , Serviços de Saúde da Criança/estatística & dados numéricos , Colômbia/epidemiologia , Estudos Transversais , Prevalência , Fatores Socioeconômicos
5.
Medicina (B.Aires) ; 58(6): 717-27, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228223

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo, randomizado y controlado en 28 pacientes con EPOC severa, entrenándose a un grupo de 14 pacientes los miembros inferiores (MI), mientras otro grupo similar (14 enfermos) efectuó entrenamiento adicional de miembros superiores (MS). Los resultados demonstraron mejoría en ambos grupos de la prueba de tolerancia para MI, escalas de disnea, eficiencia y capacidad de trabajo muscular. Se observó un aumento significativo en el consumo de oxigeno al umbral anaeróbico, hecho que sugiere un efecto entrenamiento, expresado con una mejoría en la tolerancia al ejercicio. Sólo en el grupo que entrenó los MS se observó una mejoría en la escala de disnea, prueba de tolerancia y en las presiones buscales estáticas máximas, demonstrando una mayor capacidad intrínseca de trabajo y participación de los músculos de los MS en la generalación de esas maniobras. Al finalizar el entrenamiento se objetivó una mejoría en la calidad de vida y disminución de la hospitalización para ambos grupos. En base a estos hallazgos se sugiere en pacientes con EPOC severa incluidos en programas de entrenamiento muscular, adicionar ejercicios de MS a los habituales de MI.


Assuntos
Feminino , Humanos , Adulto , Idoso , Pessoa de Meia-Idade , Braço/fisiologia , Exercício Físico , Perna (Membro)/fisiologia , Pneumopatias Obstrutivas/reabilitação , Dispneia , Tolerância ao Exercício/fisiologia , Seguimentos , Pneumopatias Obstrutivas , Estudos Prospectivos , Qualidade de Vida , Índice de Gravidade de Doença
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA